jueves, 30 de abril de 2015
¿ES LA EDAD UN IMPEDIMENTO?
¿ES LA EDAD UN IMPEDIMENTO?
Esta entrada no tiene una significación especial referida el TDAH, tiene una significación general.
¿Es la edad un impedimento?. Me direís.
Impedimento para ¿qué?
Yo os contesto.
No hay impedimento por la edad, para formarse, aprender, estudiar, comprender a los demás, trabajar, encontrar trabajo, superarse como ser humano e intelectualmente, para crear, para ayudarse,..... No veo impedimento, por la edad.
Pensando en el trabajo, en una época de la tan manida crisis, del desempleo, de la imposibilidad de encontrar trabajo cuando tienes una edad, yo digo, ante eso:
Proponte una meta.
No permitas que la edad arruine tus sueños.
No permitas que tu edad arruine tu carrera profesional.
La edad no te impide sentirte joven.
Por la edad, no pierdes tu capacidad.
Por la edad no debes resignarte.
Por la edad no debes cambiar tu actitud ante el trabajo.
Por la edad no debes desilusionarte.
No permitas que la edad te impida proponerte nuevos retos.
No permitas que la edad te amargue y te haga ser un victimista.
La edad no te debe hacer creer que ya lo has hecho todo.
La edad no te debe llevar al conformismo y a la autocomplacencia.
La edad no te debe hacer creer que ya lo sabes todo y no seguir formándote.
La edad no te puede corromper tu espíritu joven.
Cierto que la edad para manejarte en redes sociales y gestionarlas, los jovenes nos dan 100 vueltas, mas con la edad también podemos llegar a un nivel aceptable de manejo con tesón, perseverancia, esfuerzo y voluntad.
La edad fisiológica no es lo mismo que la edad subjetiva. Hay jóvenes viejos y viejos jóvenes.
Ser una persona quejosa de la vida, no tiene nada que ver con la edad. Uno es joven si es emprendedor, optimista, resuelto, se ilusiona por las cosas, es positivo, está dispuesto a afrontar cambios, no está anclado en su mundo y está abierto a los demás, es una persona que aporta a los demás lo que tiene de positivo, acepta las criticas para mejorar, está dispuesto a aprender.
En fin, todo esto y muchas cosas más os contaría a las personas que como yo estamos un poco entradas en años y que yo me he aplicado.
La edad, no es un impedimento.
Hay que romper con esa cultura estereotipada de que la edad es un impedimento.
Lo es ,como otras cosas, según para quienes.
Generalizar en esta cuestión , como en muchas otras ,es un error, una creencia errónea.
Rompamos con el error, el estereotipo, la creencia errónea.
martes, 28 de abril de 2015
RUBRICA
RÚBRICA
PRESENTACIÓN DE UNA PEQUEÑA REDACCIÓN SOBRE EL BÓTANICO
PRESENTACIÓN ESCRITA DE EMPAREJAMIENTO DE 10 ELEMENTOS TRABAJADOS DEL JARDÍN BOTÁNICO
PRESENTACIÓN DE UNA PEQUEÑA REDACCIÓN SOBRE EL BÓTANICO
PRESENTACIÓN ESCRITA DE EMPAREJAMIENTO DE 10 ELEMENTOS TRABAJADOS DEL JARDÍN BOTÁNICO
Actividad
¿Conoces bien el Jardín Botánico?
Unión de conceptos relacionados y
pequeña redacción
|
|||||
Criterios
|
Indicadores del rendimiento
|
||||
O
puntos
No
cumple
Insuficiente
|
15
Puntos
Básico
|
30
puntos
Suficiente
|
60
puntos
Muy bien
|
70
puntos
Excepcional
|
|
Enlace correcto de los términos
|
Identifica y empareja menos de 5 elementos
|
Identifica y empareja 5 elementos
|
Identifica y empareja entre 6 y 7
elementos.
|
Identifica y empareja al menos 8 de los
10 elementos.
|
Identifica y empareja todos los
elementos del planteamiento.
|
Redacción correcta, con el contenido
requerido y con sentido.
|
No redacta nada
|
Pone
los términos solamente sin más información.
Comete faltas ortografÍa.
|
Redacta pobremente los términos en un
pequeño contexto. Comete alguna falta ortográfica
|
Redacta bastante bien los términos
relacionándolos entre sí. No tiene faltas ortográfica
|
Redacta muy bien, relaciona los términos
entre sí y con otros del Jardín Botánico. No comete faltas ortográficas.
|
EXAMEN UNIDAD INTEGRADA NUESTRO JARDÍN BOTÁNICO
UNIDAD DIDACTICA. NUESTRO JARDÍN BOTÁNICO
TEMA EL JARDÍN BOTÁNICO. 6º EPO
EXAMEN SIN ADAPTAR EXAMEN.
1. Define qué es un Jardín Botánico y de qué está formado.
2. Di cómo se formó el Jardín Botánico de MIranda de Ebro.
3. ¿A qué tipo de Jardín Botánico se asemeja el Botánico de Miranda de Ebro? ¿Cuántas terrazas tiene?
4. Define:
a. Plantas mediterráneas.
b. Plantas medicinales.
5. Di todo lo que sepas sobre las plantas de hoja caduca y de hoja perenne.
6. ¿Qué son los catcus? ¿Y los árboles frutales?
7. ¿Qué tres plantas de temporada conoces que hay en el Jardín Botánico?
8. Responde verdadero (V) o falso (F):
a. En la primera terraza están las rosaledas.
b. En la segunda terraza están las plantas autóctonas.
c. En la tercera terraza están las plantas arómáticas.
d. Hay 350 especies en el Jardín Botánico de MIranda.
EXAMEN ADAPTADO EXAMEN. TEMA EL JARDÍN BOTÁNICO
1. DEFINE: •
El Jardín Botánico es................................................................................................. •Está formado por.............................., .............................., ......................., ............................, .........................
2El Jardín Botánico de Miranda se asemeja al Jardín Botánico de........................... tiene............terrazas.
3. RESPONDE: •
¿QUÉ son las plantas medicinales?
4. COMPLETA: •
El Jardín Botanico de Miranda tiene en la tercera terraza plantas......................., plantas.......y plantas.........................
5. RESPONDE: •
¿Qué hay en la primera terraza del Jardín Botánico? •
¿Qué hay en la cuarta terrraza del Jardín Botánico? •
¿POR QUÉ es fundamental el riego para las plantas de temporada?
6. COMPLETA: •
En el Jardín Botánico hay................plantas autóctonas como ........................, ....................., ..................., ....................... o .......................
7. CONTESTA:
•¿Cómo se llaman las Plantas de la segunda terraza?
1...............................................
2.............................................
8. CONTESTA: ¿Qué hay en el suelo,paredes y lateral derecha de la cuarta terraza del Jardín Botánico?
1suelo..............................
2paredes..............................
3lateral derecho..............................
TEMA EL JARDÍN BOTÁNICO. 6º EPO
EXAMEN SIN ADAPTAR EXAMEN.
1. Define qué es un Jardín Botánico y de qué está formado.
2. Di cómo se formó el Jardín Botánico de MIranda de Ebro.
3. ¿A qué tipo de Jardín Botánico se asemeja el Botánico de Miranda de Ebro? ¿Cuántas terrazas tiene?
4. Define:
a. Plantas mediterráneas.
b. Plantas medicinales.
5. Di todo lo que sepas sobre las plantas de hoja caduca y de hoja perenne.
6. ¿Qué son los catcus? ¿Y los árboles frutales?
7. ¿Qué tres plantas de temporada conoces que hay en el Jardín Botánico?
8. Responde verdadero (V) o falso (F):
a. En la primera terraza están las rosaledas.
b. En la segunda terraza están las plantas autóctonas.
c. En la tercera terraza están las plantas arómáticas.
d. Hay 350 especies en el Jardín Botánico de MIranda.
EXAMEN ADAPTADO EXAMEN. TEMA EL JARDÍN BOTÁNICO
1. DEFINE: •
El Jardín Botánico es................................................................................................. •Está formado por.............................., .............................., ......................., ............................, .........................
2El Jardín Botánico de Miranda se asemeja al Jardín Botánico de........................... tiene............terrazas.
3. RESPONDE: •
¿QUÉ son las plantas medicinales?
4. COMPLETA: •
El Jardín Botanico de Miranda tiene en la tercera terraza plantas......................., plantas.......y plantas.........................
5. RESPONDE: •
¿Qué hay en la primera terraza del Jardín Botánico? •
¿Qué hay en la cuarta terrraza del Jardín Botánico? •
¿POR QUÉ es fundamental el riego para las plantas de temporada?
6. COMPLETA: •
En el Jardín Botánico hay................plantas autóctonas como ........................, ....................., ..................., ....................... o .......................
7. CONTESTA:
•¿Cómo se llaman las Plantas de la segunda terraza?
1...............................................
2.............................................
8. CONTESTA: ¿Qué hay en el suelo,paredes y lateral derecha de la cuarta terraza del Jardín Botánico?
1suelo..............................
2paredes..............................
3lateral derecho..............................
martes, 21 de abril de 2015
EDUCAR EN RESILIENCIA
Todos y todas conocemos más o menos que es la resiliencia.
He de confesar que mi madre me ha educado en resilencia desde que me ampara mi memoria.
Mis padres nos educaron lo mejor que pudieron a sus cinco hijos. Mi madre vive, pero mi padre se quedó en el camino con 57 años. Todos mis recuerdos vienen de la mano del esfuerzo, la educación de la voluntad, la constancia y la perseverancia para conseguir las cosas y con algo que llamaba mi madre , el resuello, la asadura o las agallas. Entendí no hace mucho que eso que tanto repetía mi madre era la resistencia a la contrariedad, la fuerza interior ante las dificultades, resiliencia.
Yo tuve un ángel de la guardía cuando tenía 10 años. Mi angel de la guardia fue una maestra, a la que nunca olvidaré:Dª Gerarda Romero. Ella me educo en resiliencia. Me puso de cara a mi realidad, me enfrentó a mí misma, me ayudó a reconocerme, a valorarme por lo que era y por lo que podía llegar a ser, confió en mi, sacó lo mejor de mí y me ayudó a mejorar mis conductas impulsivas y a canalizar mi ira y mi energía en un momento crucial. Me enseñó que ante las dificultades hay que sacar la mayor de las energías. Que las energías están muy dentro de nosotros y que tenemos que aprender a sacarlas a la superficie.
No sé si fue TDAH simple, combinada, completa. No sé si era hiperactiva, inatenta, impulsiva. Me aceptaron como era. Me enseñaron a vivir y me motivaron para aprender toda la vida y sobre todo a sacar fuerzas para vivir tal y como se presente la vida.
lunes, 20 de abril de 2015
INDICADORES DE EXITO
INDICADORES DE ÉXITO
Los indicadores de
éxito con el alumnado TDAH
QUE
TRABAJO Y QUE HAGO CON TDAH
AUTOCONTROL
–acelerativo y decelerativo.
COMPRENSIÓN-
A mí mismo y a los demás.
AMOR-
Hacia mí mismo y hacia los demás
PERDÓN-
Me perdono y aprendo a ser tolerante y flexible.
QUE HAGO COMO
DOCENTE PARA EL ÉXITO CON TDAH
-Conozco el TDAH.
-Conozco a mi alumnado.
-Acepto a cada persona, tal y como es con su particularidad. PUNTOS
FUERTES Y DÉBILES
-Confío en la persona, sus
posibilidades y siempre con expectativas positivas hacia ella. Creo seguridad y
confianza. Trabajo el esfuerzo, la perseverancia y la resiliencia.
-Soy cariñoso, tolerante, paciente. Conecto con la persona.
-Le coloco cerca y le muestro que estoy para ayudarle cuando lo
necesite. Le facilito sus canales para descargar su exceso de energía.
-Explico de forma motivadora, asegurando que ha comprendido. Facilito
aprendizaje activo.
-Facilito su participación para el reconocimiento público de sus
logros.
-Facilito el aprendizaje de las conductas sociales disfuncionales
ayudando a trabajar la inteligencia
emocional. Ayudar a que reconozca sus
emociones y las de los demás.
-Entreno en debates, roll playing, escucha activa, resolución de
problemas, relajación, conocimiento de los lenguajes verbales y no verbales.
-Refuerzo y reconozco los logros. Incentivo con pequeños estímulos.
-Preveo las explosiones .
-Me autocontrolo en situaciones de retos. No echo lecha al fuego. Soy
su modelo. Hablo tranquila, serena despacio.
-Soy inflexible ante las normas de disciplina que no se cumplen, pero
nunca recrimino en público, ni humillo, ni sermoneo con arengas militares, además de hablar con tono tranquilo y
conciliador.
YO Y LA FAMILIA PARA EL ÉXITO CON EL TDAH
-Facilito conocimiento TDAH. Asociaciones. TDAH.
-Comunicación
fluida. Pautados coordinados Escuela, aula, familia Pediatría.
-Coordinación para
educar en el esfuerzo, perseverancia, resiliencia. Técnicas de modificación de
conducta.
-Planificación ,
estimulación , motivación, tiempo suficiente, paciencia, evitar distracciones,
establecer rutinas y tener confianza en que lo logrará aunque le cueste más
tiempo y esfuerzo. Convencerle de ello .
-No utilizar el
castigo de forma indiscriminada. Reforzar los logros por pequeños que sean.
-Ayudarle a
comprenderse y comprender en qué consiste su trastorno viendo principalmente la
parte positiva.
SI ESTÁ
FELIZ EN CASA, EN LA ESCUELA, CON LOS AMIGOS Y AMIGAS, SE ESFUERZA Y AVANZA YA
ES EL MEJOR INDICADOR DE EXITO
domingo, 12 de abril de 2015
Cuanta información.
En este curso estoy recorriendo con las TICs un abanico de información que no hubiera imaginado.
En marcha con el TDAH para mejorar las relaciones con el alumnado y sus familias.
PARA TODOS Y TODAS ESTOS TULIPANES AMARILLOS DEL COLOR DE LA ALEGRIA
miércoles, 1 de abril de 2015
LA DIVERSIDAD ENRIQUECE
LA DIVERSIDAD ENRIQUECE
JOSE Y SU HISTORIA.
DESTINATARIOS. ALUMNADO DE 5º DE EPO. De una a dos sesiones.
OBJETIVOS.
1.- Conocer la historia de José.
2.- Reconocer la diversidad como una ventaja
3.- Divulgar la Historia de José.
4.- Analizar la actuación de su familia.
5.- Analizar la actuación de sus compañeros y compañeras.
6.- Descubrir que hizo su ángel de la guardia.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Escucharemos todos y todas la canción de Axel y se realizará una tormenta de ideas en grupos de cuatro de la letra de la canción anotando un alumno o alumna las ideas durante 5 minutos.
Después cada portavoz nos dirá lo que su grupo ha realizado.
Todas las ideas se irán apuntando en el encerado y las coincidentes se copiarán en la pizarra.
Se realizará un resumen de lo que el grupo ha sacado de la canción.
Todos somos uno con los demás y se leerá en alto.
A continuación se leerá LA HISTORIA DE JOSÉ.
José es un joven que ahora tiene 20 años y que acudió a nuestro colegio desde los 3 hasta los 13 años. José era un niño de raza gitana que vivía con su familia su padre, su madre y sus tres hermanas. José desde que era pequeño era único irrepetible, como lo somos todos y todas, era un niño corpulento, muy grande y muy fuerte para su edad comparado con otros niños y niñas de su misma edad, le costaba jugar con los demás, se enfadaba cuando le salían las cosas de forma diferente a lo que él quería y se apasionaba por cosas que a los demás les parecían tonterías. Además tenía problemas para relacionarse con los compañeros y compañeras y sobre todo no podía jugar al fútbol y hacer deporte porque era muy muy corpulento y torpe. . Desde muy pequeño, José estaba casi siempre muy solo y se interesaba por cosas que los demás niños y niñas no hacían como él. En su casa no le entendían y como era tan grande y le interesaban cosas extrañas, le querían mucho ,mucho, pero le dejaban en casa cuando la familia salía a comprar o iba al culto y así José estaba aislado en casa y en el Colegio. José se enfadaba cuando alguien se le acercaba y mucho más si le decían --pero que grande eres, o -porque andas tan despacio , o- pareces un mastodonte, o -eres como un elefante. Como tenía mucha fuerza y daba manotazos, José empezó a tener fama de ser un niño al que mejor no arrimarse. Un día un ángel de la guardia que vio lo que pasaba, (todo el profesorado) hablo mucho, mucho con José y con todas las personas que estaban en el Colegio para que no se metieran con José y le aceptaran. Comenzaron a trabajar la diversidad, la aceptación de las diferencias, las habilidades sociales desde la Educación Infantil hasta la Educación Primaria y comenzaron a sacar lo bueno de José en todo momento y sobre todo una facultad que tenía para las plantas y sus puntos fuertes. José se encontró valorado y querido. Comenzó con gran facilidad a recoger un gran número de plantas y colocarlas en macetas pequeñas en el Colegio. Como le gustaban tanto y era tan minucioso consiguió más de mil quinientas plantas diferentes. Eran catalogadas, estudiado su crecimiento y colocadas en el jardín del Centro. Todos y todas en el Colegio apoyaron y trabajaron junto a José la colección y ahora el Colegio de José es visitado por todos los Colegios de la zona y por toda la comunidad educativa. José ahora estudia Botánica y cada vez se entiende mejor con los demás y los demás le aceptan con sus puntos fuertes.
ACTIVIDADES.
A través de los cuentos y de los relatos se puede conseguir romper los estereotipos que marcan nuestra vida. Como puede ser no aceptar a los demás como seres únicos e irrepetibles con diferencias pero válidos, importantes para la sociedad.
1ª Fase.
Se entrega una fotocopia a cada alumno y alumna del relato de José. Se comentará que José era un niño como ellos que acudió al Colegio y que contesten con sinceridad a las preguntas que se les entrega en el cuadro adjunto.
1. Expresa cómo crees que se sentía José antes y después de las plantas.
2. No juega al fútbol. ¿Qué crees que ocurre si un niño no juega al fútbol?
3. Es muy fuerte. ¿Qué problemas crees que hay por ser fuerte?
4. ¿Cómo crees que él se siente con lo que le dicen?
5. ¿De qué manera podemos actuar con compañeros como José?
6.¿ Cómo crees que se sentía José Cuando su familia no le llevaba al Culto?
7.¿Cómo podemos actuar con los compañeros y compañeras como José?
8. Cuenta lo que más te ha sorprendido del relato de José. Dejaremos un tiempo para que lo hagan de 10 minutos
2ª Fase
Reflexionaremos todos juntos acerca de los estereotipos que se ponen de manifiesto en el relato de José. Hablamos de lo que son los estereotipos en el caso del relato de José. Ya hemos hablado de estereotipos de los hombres y las mujeres. Reflexionamos si nos ayudan a madurar como persona eliminar los estereotipos. ¿Hemos aprendido algo con el relato de José?
CONCLUSIÓN
Hay que pensar en la persona independientemente de cómo sea.
Debemos no dejar llevarnos por la costumbre de a las personas que tienen comportamientos distintos y son diferentes apartarlas y discriminarlas.
Debemos entender que el mundo es diverso, las personas diversas y que todos y cada uno tenemos puntos fuertes y débiles.
Los puntos fuertes hay que potenciar y los débiles ir haciéndoles fuertes con entrenamiento, aprendizaje e interactuando unos con otros teniendo empatía e intentando siempre entender al otro. Debemos desarrollar nuestro sentido crítico para entender cada vez mejor la diversidad.
Tener personalidad y no dejarnos influir negativamente en el buen trato y buenas relaciones con nuestros iguales no dejándonos influir por lo que piensen los demás y seguir el criterio de la igualdad la equidad, no haciendo a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros.
JOSE Y SU HISTORIA.
DESTINATARIOS. ALUMNADO DE 5º DE EPO. De una a dos sesiones.
OBJETIVOS.
1.- Conocer la historia de José.
2.- Reconocer la diversidad como una ventaja
3.- Divulgar la Historia de José.
4.- Analizar la actuación de su familia.
5.- Analizar la actuación de sus compañeros y compañeras.
6.- Descubrir que hizo su ángel de la guardia.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Escucharemos todos y todas la canción de Axel y se realizará una tormenta de ideas en grupos de cuatro de la letra de la canción anotando un alumno o alumna las ideas durante 5 minutos.
Después cada portavoz nos dirá lo que su grupo ha realizado.
Todas las ideas se irán apuntando en el encerado y las coincidentes se copiarán en la pizarra.
Se realizará un resumen de lo que el grupo ha sacado de la canción.
Todos somos uno con los demás y se leerá en alto.
A continuación se leerá LA HISTORIA DE JOSÉ.
José es un joven que ahora tiene 20 años y que acudió a nuestro colegio desde los 3 hasta los 13 años. José era un niño de raza gitana que vivía con su familia su padre, su madre y sus tres hermanas. José desde que era pequeño era único irrepetible, como lo somos todos y todas, era un niño corpulento, muy grande y muy fuerte para su edad comparado con otros niños y niñas de su misma edad, le costaba jugar con los demás, se enfadaba cuando le salían las cosas de forma diferente a lo que él quería y se apasionaba por cosas que a los demás les parecían tonterías. Además tenía problemas para relacionarse con los compañeros y compañeras y sobre todo no podía jugar al fútbol y hacer deporte porque era muy muy corpulento y torpe. . Desde muy pequeño, José estaba casi siempre muy solo y se interesaba por cosas que los demás niños y niñas no hacían como él. En su casa no le entendían y como era tan grande y le interesaban cosas extrañas, le querían mucho ,mucho, pero le dejaban en casa cuando la familia salía a comprar o iba al culto y así José estaba aislado en casa y en el Colegio. José se enfadaba cuando alguien se le acercaba y mucho más si le decían --pero que grande eres, o -porque andas tan despacio , o- pareces un mastodonte, o -eres como un elefante. Como tenía mucha fuerza y daba manotazos, José empezó a tener fama de ser un niño al que mejor no arrimarse. Un día un ángel de la guardia que vio lo que pasaba, (todo el profesorado) hablo mucho, mucho con José y con todas las personas que estaban en el Colegio para que no se metieran con José y le aceptaran. Comenzaron a trabajar la diversidad, la aceptación de las diferencias, las habilidades sociales desde la Educación Infantil hasta la Educación Primaria y comenzaron a sacar lo bueno de José en todo momento y sobre todo una facultad que tenía para las plantas y sus puntos fuertes. José se encontró valorado y querido. Comenzó con gran facilidad a recoger un gran número de plantas y colocarlas en macetas pequeñas en el Colegio. Como le gustaban tanto y era tan minucioso consiguió más de mil quinientas plantas diferentes. Eran catalogadas, estudiado su crecimiento y colocadas en el jardín del Centro. Todos y todas en el Colegio apoyaron y trabajaron junto a José la colección y ahora el Colegio de José es visitado por todos los Colegios de la zona y por toda la comunidad educativa. José ahora estudia Botánica y cada vez se entiende mejor con los demás y los demás le aceptan con sus puntos fuertes.
ACTIVIDADES.
A través de los cuentos y de los relatos se puede conseguir romper los estereotipos que marcan nuestra vida. Como puede ser no aceptar a los demás como seres únicos e irrepetibles con diferencias pero válidos, importantes para la sociedad.
1ª Fase.
Se entrega una fotocopia a cada alumno y alumna del relato de José. Se comentará que José era un niño como ellos que acudió al Colegio y que contesten con sinceridad a las preguntas que se les entrega en el cuadro adjunto.
1. Expresa cómo crees que se sentía José antes y después de las plantas.
2. No juega al fútbol. ¿Qué crees que ocurre si un niño no juega al fútbol?
3. Es muy fuerte. ¿Qué problemas crees que hay por ser fuerte?
4. ¿Cómo crees que él se siente con lo que le dicen?
5. ¿De qué manera podemos actuar con compañeros como José?
6.¿ Cómo crees que se sentía José Cuando su familia no le llevaba al Culto?
7.¿Cómo podemos actuar con los compañeros y compañeras como José?
8. Cuenta lo que más te ha sorprendido del relato de José. Dejaremos un tiempo para que lo hagan de 10 minutos
2ª Fase
Reflexionaremos todos juntos acerca de los estereotipos que se ponen de manifiesto en el relato de José. Hablamos de lo que son los estereotipos en el caso del relato de José. Ya hemos hablado de estereotipos de los hombres y las mujeres. Reflexionamos si nos ayudan a madurar como persona eliminar los estereotipos. ¿Hemos aprendido algo con el relato de José?
CONCLUSIÓN
Hay que pensar en la persona independientemente de cómo sea.
Debemos no dejar llevarnos por la costumbre de a las personas que tienen comportamientos distintos y son diferentes apartarlas y discriminarlas.
Debemos entender que el mundo es diverso, las personas diversas y que todos y cada uno tenemos puntos fuertes y débiles.
Los puntos fuertes hay que potenciar y los débiles ir haciéndoles fuertes con entrenamiento, aprendizaje e interactuando unos con otros teniendo empatía e intentando siempre entender al otro. Debemos desarrollar nuestro sentido crítico para entender cada vez mejor la diversidad.
Tener personalidad y no dejarnos influir negativamente en el buen trato y buenas relaciones con nuestros iguales no dejándonos influir por lo que piensen los demás y seguir el criterio de la igualdad la equidad, no haciendo a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)