jueves, 9 de noviembre de 2017

ACTIVIDAD 3.3 BLOQUE 3-

ACTIVIDAD 3.3 

QUE HACER ANTE UNA DIFICULTAD DE APRENDIZAJE.
ACTIVIDAD EMOCIONES-EMOTICONOS-EMOCIONARIO-UNIDAD 2 -LOS SUSTANTIVOS.

La actividad explicada anteriormente va dirigida a primero de la ESO de la asignatura Lengua Castellana y Literatura. Es una de las actividades de la Unidad 2 y con contenidos relativos a los sustantivos y sus clases.
El objetivo fundamental de Lengua Castellana y Literatura es el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado además de la comunicación audiovisual, uso de nuevas tecnologías, relacionado al desarrollo emocional del alumnado.

El currículo está constituido en cuatro Bloques.
1.-Comunicación oral. Hablar y escuchar
2.-Comunicación escrita. escribir y leer.
3.-Conocimiento de la Lengua.
4.-Educación Literaria.
Las competencias claves a desarrollar en esta Unidad :
1.-Comunicación lingüística 
2.- Competencia digital 
3.-Aprender a aprender 
4.-Competencias sociales y cívicas 
5.-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
6.-Conciencia y expresiones culturales.
La actividad descrita se encuentra relacionada con los siguientes estandares de aprendizaje.
Standares de aprendizaje 
1.-Lee en voz alta y baja los textos y la información.
2.-Comprende el sentido global de los textos.
3.-Retiene la información relevante y extrae informaciones concretas.
4.-Pronuncia con corrección.
5.-Pone en práctica las diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el texto adecuado.
6.-Reconoce y expresa adecuadamente de forma escrita.
7.-Retiene información y reconoce la idea principal de la secundaria.
8.-Respeta el trabajo de sus compañeros.
9.-Conoce y maneja de forma autónoma, diccionarios impresos o en versión digital y diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos para expresarlos de forma oral o escrita.
10.-Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.
11.-Identifica los sustantivos y explica la relación que mantiene con artículos adjetivos y resto de palabras en frases.

LAS DIFICULTADES QUE PUEDE ENCONTRAR EN LA TAREA UN ALUMNO CON DIFICULTADES DE LECTOESCRITURA-DISLEXIA  Y TDAH.-

1.-En la lectura en voz alta o silenciosa.(Adiciones, omisiones, enlaces de palabras..)
2.-En la comprensión global de los textos.
3.-En la retención de la información relevante.
4.-En la extracción de la información.
5.-En la pronunciación correcta.
6.-En expresar oralmente la información.
7.-En saber resumir lo leído.
8.-En la organización de las estrategias según el texto.
9.-En la expresión escrita adecuada.
10-En controlar la impulsividad.
11.-Respetar a sus compañeros .
12.-No respetar el turno.
13.-No estar atento .Problemas de atención sostenida y mantenida.
14.-No saber organizarse.
15.-No pararse a reflexionar.
16.-No copiar bien las letras.
17.-Cometer faltas de ortografía.
18-Se enfada cuando no le salen las cosas bien.
19.-Tener un vocabulario pobre. Errores con las palabras nuevas.
20.-De tipo perceptivo o espaciovisual que afecten a la lectura y la escritura.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS 

RESPECTO A LA LECTURA.

Lectura de textos de ámbito personal.Reconocimiento en él de las emociones elegidas
Lectura de textos que vayan con gustos personales y sus emociones.
Lecturas recreativas del emocionario.
Tener el diccionario al lado.
Fomentar el uso del diccionario y la búsqueda de palabras en Internet que no entienda.
Integrar la lectura de ideas con experiencias personales.
Facilitar que exprese sus sentimientos de forma oral.
Permitir que lea y se exprese siguiendo su ritmo.
Permitirle que se exprese sin presiones y facilitando un buen clima de trabajo reforzante y motivador.
Hacerse preguntas y repreguntas sobre los textos.
Narrar anécdotas de los recuerdos personales.
Cambiar puntos de vista de la narración.
Hacer prácticas con trabalenguas, refranes, juego de palabras. Recitar.Cantar.
Buscar un programa adecuado para las dificultades que presente.



EXPRESIÓN ESCRITA

Que tome buena postura.
Que tenga cerca reglas ortográficas.
El uso del diccionario.
Apoyo rápido en las faltas. Anticiparse a ellas y dar modelo.
Conseguir la complicidad y el reconocimiento de las dificultades para tener la implicación del alumno para hacer el análisis de los errores y usar las estrategias para cada dificultad que resulten adecuadas.
Proporcionar los modelos para cada dificultad.(szc, adiciones, ortografía natural trabajar la conciencia fonética que presente dificultades o las que se encuentren detalladas en su estudio. 
Poner en el diario personal las dificultades encontradas.
Poner en valor la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de aprendizaje y cómo estímulo de desarrollo personal.
Escribir y copiar emociones del resto de compañeros haciendo retos divertidos.
Hacer retos y juegos en tiempo concreto escritos.
Crear un cuento y escribir.
Facilitar elementos visuales para las dificultades.

En todo caso evitar tareas rutinarias.
Parcializar la actividad.
Marcar en tiempos cada paso.
Colocar cerca del profesor y lejos de estímulos que despisten.
La reflexión de lo que se está ejecutando muy importante.
Trabajar habilidades sociales y respeto si es necesario.

REFLEXIÓN.
La comprensión lectora , la expresión oral y escrita son la parte más importante del área de lengua y Literatura en los cuatro cursos de la ESO. Es fundamental para lograr una evolución favorable, que las dificultades de Aprendizaje en la Lectura y la escritura que hubieran surgido se hubieran detectado a tiempo y se hubieran puesto los remedios adecuados. Cuando viene alumnado con Dificultades de lectoescritura, en algunos casos con disfemia, la disortografía y las dificultades de comprensión y expresión de textos son manifiestas. En algunos casos vienen con rechazo a las tareas y con problemas de conducta o con gran inhibición. 
Superados obstáculos de autoestima, es muy importante conocer las dificultades que puede presentar el alumno para realizar las diferentes tareas, proporcionando estrategias adecuadas para dificultades.
Es fundamental detectar las desviaciones que presentan nuestros alumnos con respecto a los estandares de aprendizaje y proporcionar actividades de acuerdo a su nivel de competencia y de acuerdo a sus capacidades.
Ver si la tarea no es adecuada a su nivel, si falla la metodología, si hay alguna dificultad en atención, lenguaje, percepción, habilidades ejecutivas, nos darán la pista para poner el remedio.
Los alumnos con Dificultades de aprendizaje en lectoescritura tendrán esas desviaciones.
Trabajar la atención, procesos visoespaciales, visomotores, trabajar el lenguaje en todas sus vertientes, morfológica, sintáctica,semántica, prágmatica , la conciencia fonológica, además de trabajar los procesos cognitivos será fundamental en las dificultades de aprendizaje.
Tener en cuenta sus posibles trastornos y en caso de dislexia ,disortografía trabajar los aspectos con dificultades con un plan establecido con alumno, familia y centro rehabilitador a la edad que sea evitará fracaso escolar.


https://www.pinterest.es/pin/730990583239721365/

https://www.pinterest.es/almudenapizsan/neuropsicologia-y-dificultades-de-aprendizaje/





sábado, 4 de noviembre de 2017

BLOQUE 3. ACTIVIDAD 3.3.QUÉ HACER SI UN ALUMNO O ALUMNA TIENE UNA DIFICULTAD DE APRENDIZAJE


frases motivadoras y educativas


frases educativas

QUÉ HACER SI UN ALUMNO O ALUMNA TIENE UNA DIFICULTAD DE APRENDIZAJE

Tal y cómo hemos visto a lo largo del Curso las Dificultades de Aprendizaje se pueden referir a las dificultades que puede presentar el alumnado en escritura, lectura ,lectoescritura, dislexia, competencia matemática, derivado de la vinculación de dificultades con el lenguaje, la percepción visual motora, la escucha,la atención y las funciones ejecutivas.
 La importancia de las habilidades de segmentación fonológica, las habilidades visoperceptivas, visomotorasy visoespaciales, la atención y las funciones ejecutivas. Ahí está el quid de la cuestión . Trabajar esos aspectos cuando hay dificultades.
Detectar a tiempo las dificultades y poner las medidas adecuadas pueden ayudar a que con el paso del tiempo algo que se puede resolver, se convierta en fracaso escolar, problemas de autoestima, indefensión, falta de motivación, rechazo al estudio y también problemas de comportamiento, así cómo decaimiento en el esfuerzo.
Algunos alumnos y alumnas vienen a Secundaria con el diagnóstico de Dificultades de Aprendizaje de Lectoescritura acompañados generalmente con TDAH .
Con este tipo de alumnado nos encontramos que vienen con una mochila de declarados vagos, de falta de exitos, desmotivados, con baja autoestima y que manifiestan en las aulas ordinarias comportamientos disruptivos o totalmente pasivos. Prefieren llamar la atención de alguna manera a parecer que son menos que los demás.
La historia que traen muchos de ellos es un historia con una familia que tiene pocos recursos económicos y formativos para atender el problema y que los recursos que han sido utilizados en la primaria no han dado los resultados esperados.
Después de conocer los Centros de Reeducación del Lenguaje de la Comunidad de Madrid, me parece muy interesante que se pueda derivar desde los Centros escolares para apoyar la labor coordinada de Centro y Familia y atajar las dificultades en tiempo rápido.
Este Curso de NeuroPsicología y Dificultades de aprendizaje nos posibilita poder trabajar las dificultades de aprendizaje sabiendo cómo funciona el cerebro y que estrategias podemos utilizar y el alumnado puede utilizar para conseguir éxito. Todo ello desde los Centros de Infantil, Primaria y Secundaria y hacer labor preventiva y educadora.
En la actividad me remonto a la actividad trabajada en el módulo anterior.
En ella apuntaba a una metodología para la disortografía y para los problemas de lectoescritura y TDAH :
Se partía de una actividad relacionada con las emociones y la relación con los e-moticonos. Buscábamos los nombres concretos y abstractos y después realizamos un texto con todo ello que se trabaja cada uno y en concreto con una persona que presenta dificultades de escritura con una disortografía se realiza el proceso para todo el pequeño grupo.
Para la parte externa de la escritura:
Se hace tomar conciencia :
Posición del cuerpo al escribir.-Postura adecuada.
Trabajamos las palabras escritas desde el léxico y el significado.
Trabajamos en concreto con actividades lúdicas y de chiste la relación fonema y grafema viendo adicciones y sustituciones todo el grupo.
Hacemos ejercicios de atención con posibles errores construidos exproceso de emociones o sacadas de nuestros errores.
Recordamos los trucos para acordarnos y fijarnos.
Para Mayúsculas , para ciertas reglas ortográficas, para desgranar palabras que no conocemos.
Tenemos un pen con imágenes y vocabulario al que podemos recurrir y geogle o diccionario rápido.
Tenemos plastificadas en imágenes ortografía.
Tenemos un libro para trabajar de forma autónoma.
La composición de textos es trabajada de una forma parecida a la expuesta por García 2007 para trabajar pequeño grupo con dificultades de aprendizaje y con alumnado otras clasificaciones.
Motivación interna, refuerzo de autoestima, confianza en sí mismo,, creencias erróneas, atribuciones, apoyo conductual positivo, complicidad, conectividad, escucha activa, autorregulación, autocontrol, reconocimiento de emociones, habilidades sociales

Para el trabajo de composición de textos.

SE TRABAJA A PARTIR DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA ELABORAR TEXTOS QUE DESPUÉS SE TRABAJARÁN SEGMENTANDO Y DESGRANADO PALABRAS POR SU SIGNIFICADO Y SU FUNCIÓN EN EL TEXTO.

1.-Partír desde una actitud emocionalmente positiva.
2.-Protagonistas de su propio aprendizaje y conscientes de su dificultad.
3.-Actividad motivadora.- Colaborar con la familia y amigos en la búsqueda de información.
4.-Reconocimiento de nuestros propios conocimientos. QUE SABEMOS. DE QUE POSICIÓN PARTO. QUE QUIERO CONSEGUIR. Todo ello fraccionado
5.-Desde la propia realidad.
6.-Con trabajo colaborativo.
7.-Con rúbricas de nuestro trabajo.
8.-Con frases motivadoras presentes gráficas de autoestima. (Hemos elaborado el exágono de autoestima entre todos y  tenemos delante el cartel)
9.-El error no es un problema. Es una forma de decirnos que tenemos que esforzarnos más.
10-Desde la posibilidad del éxito.
11- Desde la atención , la concentración en la tarea y el respeto.
12.-Se analizan las tareas. (Procedimiento de análisis de tareas). Se pretende dar importancia no solo al conocimiento declarativo y memorístico sino al procedimental.
13-Se trabajan los autodiálogos y las autoinstrucciones. (Qué me piden).Qué hago primero, qué hago después. PARA , PIENSA Y ACTÚA. Lema.
14- Pensar que vamos a ser capaces. Que nos va a salir bien y sino es así caer 10 veces levantarme 11. Frases positivas y pensamientos positivos. Voy a ser capaz. Cada vez me sale mejor. Vemos muchas en blog.
15.-Las expectativas de la profesora son muy altas y las expectativas que tiene cada alumno deben ser altas también. Lo vamos a lograr. Eso nos hará tener mayores conocimientos e ir cada vez mejor.
16.- Trabajamos que el conocimiento y aprender es algo propio y que nos beneficia ahora y para el futuro.
17.-Tenemos una gran tabla para autoevaluarnos y ver donde colocar cada trabajo realizado con los textos. Cada texto tiene un objetivo y vemos si le hemos conseguido. Hemos releido nuestro texto, evaluamos nuestros fallos y los corregimos.
18.-Los textos de los cuatro alumnos son leídos.
19.-Los textos son también corregidos los unos de los otros en algunas ocasiones.
20.-Cada uno se corrige los fallos , tanto de faltas como de expresión gramatical.
21- Se pasa a preguntarnos cómo nos hemos sentido.
22-El humor positivo está presente.
Al ser un grupo pequeño la relajación si hay tensión a la entrada, en la ejecución de tareas o un poco antes de terminar las sesiones. Conocer la técnica de Mindfulles. Atención plena a la respiración y por generalización a las tareas que realizamos.
Los viernes está viniendo un observador externo al que permitimos preguntas de nuestros textos y trabajos y sobre todo como nos vé respecto a la adquisición de competencias básicas en Lengua y Literatura castellana que a continuación reflejo y que el grupo conoce y trabaja para conseguir.





Angry Mad Facial Expression Free Stock Photography

Face T-shirt Stock Photos

Frases educativas para niños


ACTIVIDAD 3.1 CURSO NEUROPSICOLOGÍA Y DIFICULTADES DE PRENDIZAJE

En esta entrada voy a dejar constancia de la actividad 3.1 que se requiere en el Curso Educalab Intef de Neuropsicología y Dificultades de Aprendizaje.
Se nos pide que una vez que hemos visto en el Bloque de contenidos las dificultades de lectura, escritura , expresión escrita, dislexia y problemas de competencia matemática, seamos capaces de ver que todas ellas traen consigo problemas de atención, percepción de las habilidades visomotoras, perceptivas, funciones ejecutivas,  lenguaje y están vinculadas... Con todo ello diseñar un modelo gráfico en el que se pongan de manifiesto las alteraciones de esos procesos en las dificultades de aprendizaje citadas. He realizado este power point y las imágenes que he colocado son imágenes del propio curso.
Me ha servido para tener una competencia digital un poco más avanzada.
Estoy agradecida a la posibilidad del aprendizaje en comunidad porque es un estímulo para él , un toque a la perseverancia y a la fortaleza para esos pensamientos negativos que me vienen de que no voy a ser capaz.
Probablemente lo repita con otra forma y manera. Os dejo lo que he hecho.
Primero una presentación en power point y después me he registrado en Slideshare .He comprobado que no es tan complicado descargar y poder ponerlo en el blog, que es lo que me estaba complicando.


.https://es.slideshare.net/upload?from_source=loggedin_upload_ideas

https://es.slideshare.net/MARIAANTONIAPEREZ2/neuropsicologa-y-dificultades-de-aprendizaje-81586146

sábado, 28 de octubre de 2017

ACTIVIDAD 2.1-¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE NUESTROS ALUMNOS Y ALUMNAS RESPECTO AL MANEJO DEL LENGUAJE?

En esta entrada voy a incluir la actividad 2.1 del Bloque 2 del Curso de NeuroPsicología y dificultades de aprendizaje.
Pertenezco al grupo C y mi Tutora es Carolina.En esta entrada ya nos corrigió el trabajo.
Mi reflexión va en la línea de manifestar lo importante que es el lenguaje con  un desarrollo adecuado.
La familia, la escuela, las relaciones interpersonales, el entorno, los espacios en los que nos movemos las personas, van haciendo que cada uno de nosotros construyamos nuestra biografía.
En nuestro cerebro van surcándose las huellas de nuestro conocimiento y automatizándose conductas de comuniciación. Estudiando con un poco de profundidad el lenguaje , la comunicación, y sus componentes nos lleva a la conclusión de su gran importancia en eso tan simple que es la comunicación y tan complejo
Si lo entendemos con simpleza nos vamos a la comunicación verbal o escrita. Más:
¡Cúan importante es el lenguaje no verbal, la modulación, la entonación, la emoción que queremos trasmitir, la que se recibe por parte del receptor, la respuesta que damos, la que recibimos!
¡Cúan importante es la conectividad, el compromiso con el alumnado!
Conocer cómo se desarrolla el lenguaje, entender su ligadura con otros procesos, observar la evolución teniendo en cuenta el ritmo de cada persona, detectar a tiempo posibles desajustes, problemas dificultades, trastornos, poniendo los medios adecuados favorecerá sacar los mejor cada persona.


martes, 17 de octubre de 2017

TRABAJO EN GRUPO CURSO INTEF NEUROPSICOLOGÍA-DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

En este Curso 2017-2017 estoy participando en un Curso de Educalab-Intef segunda edición Bajo la denominación NeuroPsicología y Dificultades de Aprendizaje.
Nos encontramos en el segundo Módulo de contenidos Bloque II Procesamiento del Lenguaje.
Entre las actividades propuestas en el Bloque se nos ha propuesto realizar un trabajo en grupo.
El grupo al que pertenezco es el grupo C formado por 5 miembros incluyéndome a mí.
La experiencia está resultando un tanto quebrada para mí, tal vez a causa de no haber podido entrar en el formato Prezi y aportar en el momento inicial.
Tras el trabajo hasta ahora iniciado y sin calificar por la tutora voy a intentar colocar el trabajo a falta de poner la reflexión grupal del trabajo.
Mi reflexión con respecto al formato he de decir que me ha resultado muy interesante porque tras la lectura de contenidos y las lecturas y modificaciones realizadas por el grupo, además de las distintas aportaciones me ha quedado bastante claro como se procesa el lenguaje, las distintas etapas y la clarificación de los distintos niveles de estudio del lenguaje. El nivel fonético.fonológico, el nivel morfosintáctico, el nivel semántico y el nivel pragmático. Comprender, una vez analizados los distintos niveles del lenguaje, conocer el desarrollo normal y ser capaces de vislumbrar si se produce alguna alteración que impida el desarrollo académico adecuado para el alumnado nos ayudará a todos a conseguir mayores éxitos.
Es importante el hecho de comprender que en algunas ocasiones un alumno o una alumna no es capaz de dar solución a tareas, no por no ser capaz sino por un problema de manejo del lenguaje.
En secundaria mucho alumnado con problemas de lectoescritura tendrían mayor éxito si el problema de manejo del lenguaje tuviera una respuesta adecuada a la alteración que exista.

A continuación pongo la url del Prezi que hemos realizado en mi grupo.


/https://prezi.com/xjl-kiz8xyjt/copy-of-actividad-21/

miércoles, 4 de octubre de 2017

COMO PUEDO DETECTAR UNA POSIBLE DIFICULTAD AL REALIZAR UNA TAREA


COMO PUEDO DETECTAR UNA POSIBLE DIFICULTAD AL REALIZAR UNA TAREA

En esta entrada se ha de analizar el modo en que las tareas de la actividad de LOS EMOTICONOS Y LAS EMOCIONES se vincula con los standares de aprendizaje.
En los objetivos de la actividad anterior se planteaba principalmente :
-Trabajo en equipo.
-Desarrollar la atención sostenida en la tarea.
-Comprobar el grado de participación.
-Observar la iniciativa de cada alumno y alumna.
-Ver las discrepancias que surgen y cómo se solucionan.
-Ser capaz de buscar la información.
-Ser capaz de actuar pensando lo que hacemos.
-Saber esperar y no interrumpirse.
-Ser capaz de no mostrarse enfadado por no salir bien la tarea.
-Saber buscar la información.
-No enfadarse sino estamos de acuerdo.
-Planificarse en la búsqueda prestando atención en lo que se pide exclusivamente.
Los resultados esperados para el grupo con el que trabajo alumnado de primero de la ESO con 12-13 años .
1.Serán capaces de percibir las diferentes emociones.
2.Serán capaces de localizar los datos.
3.-Serán capaces de colaborar y encontrar los errores entre los compañeros.
4.-Serán capaces de mantener la atención para acabar la tarea en cada acción que vayan realizando.
5-Serán capaces de realizar las instrucciones.
6.-Serán capaces de discriminar las diversas emociones con los e-moticonos.
7.-Serán capaces de identificar las diferentes secuencias visuales.
8.-Serán capaces de trabajar con respeto, armonía y tolerancia.
9.-Serán capaces de tolerar la frustación cuando algo no les salga bien.
10.-Serán capaces de escuchar y colaborar entre los compañeros.
Las dificultades respecto a la atención y tareas visomotoras..
1.-No respetar a los compañeros y compañeras y hablar a destiempo molestando.
2.-No mantener la atención a la tarea encomenda y atender a otras actividades.
3.-No responder a lo que se ha encomendado de búsqueda y atender a otros estímulos.
4.-No percibir las diferencias de los emoticonos.
5.-Tener dificultades para localizar los datos con fluidez.
Las dificultades para las funciones ejecutivas.
1.-Alterarse con las dificultades que les surgen.
2.-Baja tolerancia a la frustración cuando algo les salga mal.
3.-Sentirse enfadados con facilidad .
4,.Alterarse y enfadarse por poca cosa.
5.-Atascarse enseguida y no querer seguir.
6.-Cansarse enseguida.
7.-No encontrar la información y enfadarse.
8.-Escoger entretenerse con otras cosas.
La conclusión es que en todas las actividades que se realicen la atención , sobre todo la atención sostenida, saber escuchar, realizar la tarea planificada organizada, una buena percepción visual, una buena flexibilidad, una buena priorización, actuar con control emocional, tener una buena capacidad de frustración, no mostrarse enfadado, no actuar fuera de control hacer en cada momento lo que se requiere con atención a lo que se hace, no saber escuchar y no colaborar dificulta el aprendizaje..


COMO TRABAJAMOS ESTOS PROCESOS EN EL AULA

Cómo trabajamos estos procesos en el aula
EDUCACIÓN EMOCIONAL. MINDFULLESS.
La Educación Emocional, el desarrollo de la Inteligencia Emocional en las personas es algo que en nuestra generación (Ya tengo 62 años pasados) no se entendía  cómo ahora se entiende.
Reconocernos a nosotros mismos, conocernos, hacer conscientes nuestras emociones, encontrarse uno mismo, controlar, dejar fluir, en definitiva vivir para ser feliz se puede hacer en cualquier momento de la vida.
Yo tengo un lema .EL APRENDER Y EL PLACER HASTA EL ULTIMO SUSPIRO. Se pueden desarrollar las inteligencias que poseemos durante toda la vida. Desaprender lo que hemos aprendido mal  y aprender lo bueno.
Nuestra cara y nuestro lenguaje no verbal muestra cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos.
En esta entrada se ha de poner de manifiesto cómo se trabajan los procesos estudiados de atención , percepción visual y habilidades ejecutivas en el aula.

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

 E-MOTICONOS Y EMOCIONES.

GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO.

El grupo está formado por 3 alumnos y 1 alumno de 1º de ESO en un IES .
2 alumnas y un alumno repetidores de 1º ESO.1 Dificultades de aprendizaje NCC 6º EP.. Problemas de disortografía, comprensión lectora. 1 Límite.NCC 5ºEP.1TDAH. NCC6º EP. 
Todos ellos con 13 años pasados.
Este alumnado presenta dificultades de atención, dos de ellos gran impulsividad, rechazo a lo que no les motiva al estudio en general, con falta de habilidades sociales, autoestima baja, concepto de si mismos con pocas expectativas. El TDAH es un niño con un autocontrol emocional muy bajo y con una rabia e ira que manifiesta en cuanto se siente presionado.
1 alumna Límite.NCC 6ºEP. Muy dispuesta, conocedora de sus limitaciones y muy esforzada.

Apoyo en Instrumental de Lengua Castellana y Literatura.

Lunes 6ª Hora. Miércoles 4ºhora, Jueves 2º hora. Viernes Lectura en clase ordinaria con grupo de referencia.

Aula de PT. Apoyo en grupo reducido.

Los miércoles en los diez primeros minutos hemos iniciado Mindfullless.

Ya hemos introducido la importancia de trabajar o en estado neutro o felices. Si hay emociones negativas o necesitamos hablar de algo que nos provoca malestar hay forma de hacerlo.

TEMPORALIZACIÓN.
Primera semana de noviembre.

CONTENIDOS
Sustantivos abstractos.

METODOLOGÍA.
Presentación de las fotografías del artículo del país en nuestro PowerPoint de emociones
Aprovechando que una alumna es muy voluntariosa y le gusta todo lo relacionado con las nuevas tecnologías.
Búsqueda del emocionario todos juntos.
Búsqueda de e-emoticonos en el móvil de la alumna dispuesta y mío, además de los e-emoticonos de la tableta.
Relacionamos todo lo vivenciado con las 32 emociones. Son sustantivos abstractos que vamos copiando en nuestro cuaderno y en nuestra tableta.
En el mapa conceptual que hemos hecho en papel continuo de las clases de sustantivos anotamos la reseña de la actividad de emociones y e-emoticonos.
En nuestro cuaderno dibujamos los e-emoticonos  que más se identifican con las emociones.
Trabajamos las emociones básicas: Felicidad, sorpresa, enfado, miedo  y asco.
La actividad da para una gran reflexión con los e-emoticonos dados que se pueden combinar de muchas maneras.
Se trabajan las combinaciones con nuestras propias expresiones con fotografías en la tableta.
Preguntas sencillas acerca de si ha resultado bien la actividad.

MATERIALES.
-Papel continúo.
-Móviles.
-Tableta.
-Ordenador de clase.
-Acceso al artículo del país con las diferentes fotografías.
-Cuaderno-
-Bolígrafo.
-Rotuladores para el mapa conceptual.

REFLEXIÓN
La actividad se está realizando y al ser algo que estamos haciendo  entre todos y todas, el alumnado y yo ha sido gratificante dado que a excepción de uno de los alumnos que está faltando estamos con mucha atención y trabajando a gusto la materia.
Vamos a  aprovechar la disposición del resto para cuando vuelva el alumno que ha faltado trabajar divertidamente todas las expresiones de las fotografías que hemos hecho.
 Una manera de conocer emociones, de reconocer en nosotros y en los demás nuestras expresiones en el rostro y nuestro lenguaje no verbal.
Llevar a cabo muchas actividades de la cotidianidad impregnadas de reconocimiento de nuestro  estado emocional. En Lengua Castellana y Literatura se puede trabajar sin problemas.
Se estimula la atención selectiva, la atención sostenida para la tarea de búsqueda en el móvil de e-moticonos, se sigue la búsqueda de objetos diferentes, se ha de estar atentos sólo a lo encomendado, se hace que con respecto al procesamiento visual se perciban las distintas líneas, figuras, viendo derecha e izquierda en cada emoticono, se establecen incluso movimientos de objetos. Respecto a las funciones ejecutivas se maneja la memoria, la planificación y ejecución de la tarea de búsqueda. Categorizan y siguen reglas de clasificación. Es importante la regulación conductual al realizar un trabajo cooperativo y además la posibilidad de comprobar que han hecho bien la clasificación y la concreción de todos los nombres abstractos referidos a las emociones.
El hecho de hacer la relajación y la atención plena en los entrenamientos está resultando de gran satisfacción.
Al finalizar nos pasaremos unas preguntas para evaluar el grado de satisfacción de la actividad.


lunes, 2 de octubre de 2017

DESARROLLO EVOLUTIVO NORMAL DE LA ATENCIÓN, EL PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL ALUMNADO

Esta entrada es realizada en el Blog para plasmar en una línea del tiempo el desarrollo evolutivo de la atención, la percepción visual y el proceso cognitivo relativo a las funciones ejecutivas.
Se nos pide hacer una línea temporal y comprobar como el desarrollo de esos proceso se realiza de una forma jerárquica. Se nos pide que sea de una forma visual y para ello he de ver todos los elementos gráficos que se ponen a nuestra disposición. Son muchos, pero confesando lo que quiero confesar , me veo incapaz después de ver todos los trabajos que han realizado mis compañeros con tan buen tino. En mi caso, tras leer con atención los contenidos del Curso de NeuroPsicología y Dificultades de Aprendizaje, ver diferentes textos , y diferentes trabajos voy a realizar copiar de forma muy sencilla ,tal y como pueda una línea temporal .

Esta línea temporal la he realizado en word y en entradas posteriores lo realizaré como mis compañeros y compañeras con más vistosidad.
La verdad que tengo que practicar y aprender . Estoy torpe y se me descuadra todo. Ya he visto que no es interesante hacerlo de esta forma.




LÍNEA TEMPORAL

AÑOS

ATENCIÓN
PROCESAMIEN-
TO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
FUNCIONES EJECUTIVAS




DE O A TRES AÑOS


http://media2.picsearch.com/is?ROdHJYdNt74Rv8lsUQkVuLL3ZvGRKTWZdIbNqZW6lic&height=160
-Siguen la mirada a otras personas.
-Dirigen su atención al objeto que mira otra persona.
-Preferencia por colores vivos con brillo, con sonido, movimiento.
-Está condicionada por el momento del día, por el clima del grupo, por el adulto.
-Está condicionada por la motivación, características personas, dificultad de percepción de la tarea
-Tiene consciencia de la permanencia del objeto.
-Puede dirigir hacia una dirección u otra el objeto con las manos.
-Puede encajar en el espacio elementos tridimensionales con una mano, aunque puede utilizar las dos.
-Inicia precisión motora
-Es capaz de usar el conocimiento acerca de la permanencia de un objeto para dirigir la conducta hacia la meta.
-Muestra respuesta ante estímulos ambientales.
-Inhibe respuestas ante estímulos irrelevantes.
-Tiene memoria operativa para actuar eficazmente.
AÑOS
ATENCIÓN
PROCESAMIEN-
TO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
FUNCIONES EJECUTIVAS


DE 3 A 6 AÑOS

http://media1.picsearch.com/is?JU3loWeGjh9uiDqYeVUs-KY4TxC1ASIZOzDCq51hFdM&height=227


-Aumenta la atención sostenida.
-Mejor atención en aspectos relevantes y menor atención a lo irrelevante.
-Atención visual hasta 15 minutos.
-Tienden a estar más atentos a medida que la tarea avanza.
-Mejora la direccionalidad.
-Mejora la percepción del concepto lateral.
-Mejora la percepción del fondo, la forma de los objetos.
-Toda esta percepción es trasladada a lo físico. Distingue izquierda y derecha.

-Inicia la capacidad de planificar.
-Inicia la capacidad inhibitoria.
-Mejora la memoria operativa.
-desarrolla la capacidad de solucionar problemas.
-Desarrolla la inhibición conductual.
--Aparece la flexibilidad cognitiva

















AÑOS

ATENCIÓN
PROCESAMIEN-
TO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
FUNCIONES EJECUTIVAS

DE 6 A 9 AÑOS-7-10


Incremento de la
atención sostenida en una
misma tarea
Empiezan a utilizar
estrategias para mantener la
atención (ej. Taparse los
oídos mientras leen)
Pueden planificar su
atención, por ejemplo,
siguiendo una secuencia en
la búsqueda de un objeto
A los 8 años queda consolidada la
lateralidad.
A partir de los 8 años se considera
que el niño ha adquirido completamente la
capacidad de percibir figura-fondo.
A los 8 años ya maneja
perfectamente la percepción de líneas
oblicuas y diagonales.
A los 10 años ya puede seguir con
completa precisión objetos en movimiento.
A los 10 años se empieza a
establecer la capacidad para leer mapas.
A los 8 años ya está adquirida la
distinción derecha-izquierda

Mejora el manejo de su memoria
operativa
Entre los 9 y los 13 años mejora
notablemente su capacidad de
planificación
Entre los 7 y los 10 años se desarrolla
por completo la capacidad de
categorizar
Aproximadamente a los 9 años se
establece la metacognición y la
regulación conductual
A los 10 años adquiere una capacidad
para seguir reglas en tareas de
clasificación y para cambiar de una
categoría equivalente a la de un adulto

DE9 A 12 AÑOS


Mejora de la atención
selectiva

 A los 11 años ya  ha desarrollado
completamente la constancia del tamaño.
Hasta esta edad el niño tiende a
sobreestimar el espacio entre dos objetos, a medida que se aleja de los objetos.
 A los 12 años la habilidad para
percibir un objeto en movimiento y
movernos en respuesta a él está bien establecida.
 Las habilidades viso perceptivas,visomotoras y viso espaciales alcanzan niveles de adulto a los 12 años.

 Alcanza el manejo
completo de la memoria
operativa
Mejora considerablemente
en su capacidad de
planificar
De 12 a 16 años


Mejora la capacidad de planificación